martes, 27 de septiembre de 2011

Manejo efectivo de la fobia social

Historia

Mamá: ¡No quiero ir a la escuela, me duele mucho la cabeza, me duele mucho el estomago!… ¡Quiero dormir contigo, tengo miedo! ¡No apagues la luz! ¡No me dejes solo!...: ¡A casa de los abuelos no que tengo miedo! ¡No te vayas! ¡Socorro un perro, una araña!... ¡No puedo conducir! ¡No puedo comer! ¡No puedo entrar al ascensor! ¡No puedo ir al teatro! ¡No puedo salir de casa!…

Los miedos son experiencias normales en la vida de los niños, siendo más frecuentes en las niñas que en los niños.

Niños que en su ambiente familiar manejan adecuada nivel de relaciones, al igual que con personas de la familia extensa, pero sin embarga en los espacios de socialización secundaria como son colegio y otros espacios sociales menos permanentes tienden a no hablar, se esconde tras sus padres, prefieren no jugar en el descanso.

A medida que crecen se pueden refugiar en los estudios con el objetivo de ocultar su fobia o su incomodidad en las relaciones sociales. Evitan la exposición en público. Prefieren los grupos pequeños, se sienten más cómodos con personas conocidas y pocos amigos.

Su mayor temor es evidenciar signos de ansiedad como enrojecimiento de la cara, sudoración de las manos, frases entrecortadas, signos leídos por sí mismos como debilidad que es nuevo detonante de temor y aumento de reacciones corporales lo que puede llevar al individuo a una crisis de ansiedad, un nuevo factor detonante de ansiedad lo que parece ser instantes de nunca acabar y un segundo que dura una interacción social sentirse como millones de sufrimiento.

Efectos

1. Aislarse socialmente

2. No desarrollar todo su potencial por huir de futuros desencadenantes de ansiedad

3. Disfrutar poco las relaciones sociales por el temor al desempeño en las mismas

Manejo efectivo

1. Estimular el adecuado desarrollo social por medio de mediadores de alto desarrollo en sus habilidades sociales

2. Ser buen comunicador con el fin de estimular su desarrollo

3. Involucrarlo poco a poco en grupos sociales

4. Ayudarle a modificar su autoconcepto con el fin de incidir en mejores resultados en sus interacciones y modificar su auto eficacia en las efectivas relaciones sociales



Mónica Ceballos Recio Psicóloga/ psicoterapeuta Bogotá Colombia

Para consultas llama a estos números 3206763237 o 7538856 moniceballos@hotmail.com

Si quieres conocer artículos relacionados visita esta página http://comoeducarhijos.blogspot.com/

jueves, 22 de septiembre de 2011

NIÑAS DE 10 AÑOS CRISIS DE NIÑA A MUJER EN LA ADOLESCENCIA

Un día quieren que las consienta como una pequeña, al otro día no quiere ni que la abrace.

Quiere tomar sus propias decisiones para salir con sus amigas pero espera que le recuerde organizar su cuarto y hacer las tareas.

Un día se hace colitas de cabello y saca su osito de peluche para dormir, al día siguiente se maquilla y usa tacones.

¿Qué hace tan difícil la relación de las madres e hijas en esta edad?

En parte es una crisis interna que tiene la misma niña y una necesidad de responderse la pregunta de la madurez: para resolver sola los problemas cotidianos, enfrentar las burlas, las exigencias de responsabilidad de los adultos que la ven físicamente grande y parten del supuesto que ya es madura para afrontar todos los retos que le plantea la vida, cosa que no es necesariamente cierta.

Además de enfrentar los cambios corporales de niña a mujer, tiene que vérselas con las nuevas hormonas que entran a desordenar su mundo organizado y tranquilo de la infancia en la dependencia a que sus padres resuelven los temas gruesos de la existencia.

¿Cómo ayudar a su hija?

1. escúchela

2. no la critique, ni por su aspecto físico, ni por sus pequeñas inseguridades

3. bríndele consejos útiles teniendo cuidado de no hacerla sentir incomoda por contar con usted para resolver problemas que a usted le parecen fáciles

4. salga con ella, ayúdela a explorar y navegar tranquilamente en el universo femenino, introdúzcala en el campo femenino con la mejor compañía para lograrlo: su madre.

Mónica Ceballos Recio Psicóloga/ psicoterapeuta Bogotá Colombia Para consultas llama a estos números 3206763237 o 7538856 moniceballos@hotmail.com Si quieres conocer artículos relacionados visita esta página http://comoeducarhijos.blogspot.com/

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Qué es la alienación parental?, o cómo evitar las consecuencias de una separación mal manejada en el adecuado desarrollo psicosexual de los hijos?

Historia

Los padres entran en medio de un fuego cruzado entre los padres, palabra va y viene, gritos, insultos.. las peleas empeoran hasta que finalmente los padres deciden que no pueden seguir viviendo juntos.

Cuando ambos padres toman la decisión de no seguir juntos es más fácil llegar a acuerdos que se respeten y mantener relaciones armoniosas como pareja de PADRES que son. Sin embargo cuando es uno de los padres el que se separa el otro sigue en la lucha de poder por mantener la relación o polariza las dinámicas familiares con los hijos llevándolos a tomar partido como si de una guerra se tratará.

Esta polarización del conflicto implica una competencia por el afecto de los hijos, pero es también una reivindicación del padre que no ha querido separarse con el fin de demostrar que es el bueno de la relación que no es culpable de la ruptura, que ha hecho todo para mantener la familia unida.

En parte la torpeza de los padres para resolver conflictos, la inmadurez que les lleva a no tolerar, no ceder y no encontrar soluciones más efectivas que los gritos y las discusiones se agudizan con la ruptura.

Consecuencias

1. De no resolver adecuadamente la separación los padres se desautorizan, descalifican, desvirtuando el valor del otro, afectando la sana identificación y afecto del hijo por el padre o madre en conflicto.

2. Afecta el adecuado desarrollo psicosexual, la adecuada identificación con el padre del mismo sexo y en consecuencia afecta las relaciones sexo afectivas en la vida adulta

3. El conflicto puede ser tan mal manejado que lleve al hijo a desarrollar fobia por el padre en cuestión.

Manejo

1. Una vez establezca de manera adulta los criterios de la separación, aclare los tiempos, espacios que va a compartir cada padre con su hijo

2. Establezca reglas que se mantendrán y respetarán en cada casa

3. Antes de intervenir una situación impasable con su hijo/a dialogue con el otro miembro de la pareja de PADRES, llegue a un acuerdo en el manejo y mantenga unidad de actuación para enviar un mismo mensaje a su hijo/a

4. Evita pelear delante de su hijo/ a

5. Evite hablar mal de la ex pareja

6. No descalifique, ni desautorice al otro progenitor, ni manifiesta incomodidad por lo que le dice su hijo de lo que vive cuando comparte con el otro padre o madre.

Mónica Ceballos Recio Psicóloga/ psicoterapeuta Bogotá Colombia

Para consultas llama a estos números 3206763237 o 7538856 moniceballos@hotmail.com

Hermanos: hacen falta para aprender a relacionarse

Historia:

En 1950 los hogares estaban constituidos por el padre, la madre y ocho hermanos, era fácil encontrar un par de juegos, los hermanos aprendían a compartir, competir y relacionarse estando juntos en casa. A diferencia de la actualidad los padres solo quieren tener un hijo, máximo dos, lo que afecta el aprendizaje de las relaciones sociales en los niños, aumenta las actividades extracurriculares como deportes y arte con el fin de brindar a los hijos el aprendizaje de las relaciones sociales.

Aunque es una buena alternativa nunca puede reemplazar las relaciones que se dan con un hermano con quién se aprende el valor del perdón, en la integración de las múltiples peleas y reconciliaciones, la tolerancia por los programas de televisión, la música, la comida, aspectos que le preparan para la vida en comunidad y los ambientes laborales.

Cuando un niño es hijo único es más fácil tener privilegios, horarios especiales y cada día más difícil aprender a compartir, tolerar la diferencia, esperar su turno para hablar, los padres son autoridad y se relacionan con ellos desde su autoridad y los compañeros de colegio y actividades extracurriculares no son permanentes por lo que es difícil aprender las normas de convivencia.

Consecuencias:

1. No aprender a tolerar la diferencia

2. Esperar que siempre se haga lo que dice

3. Dificultad para manejar conflictos

4. Mal manejo del fracaso

Manejo:

1. Incorpórelo en actividades extracurriculares

2. Tenga reglas claras en la casa y hágalas cumplir

3. Dele responsabilidades con su cuarto, arreglo personal, objetos personales

4. Dele una responsabilidad en la casa que cumpla de manera permanente

Mónica Ceballos Recio Psicóloga/ psicoterapeuta Bogotá Colombia

Para consultas llama a estos números 3206763237 o 7538856 moniceballos@hotmail.com